top of page
  • Facebook Social Icon

Director: Anna Boden, Ryan Fleck

Reparto: Keir Gilchrist, Zach Galifianakis, Emma Roberts, Lauren Graham

Género: Comedia dramática.

Duración:  97 min.

Año: 2010.

Basado en la novela de Ned Vizzini

Una historia casi divertida

¡Buena mañana de domingo a todos! Como cada 15 días vengo a traeros la “crítica”.

 

En esta ocasión hablaremos de Una historia casi divertida, de Anna Boden y Ryan Fleck (aunque yo diría que el mérito es del autor del libro en el que se basa la cinta).

​

La película nos habla de Craig, un adolescente estresado que comienza a tener pensamientos suicidas. Debido a que teme atreverse a acabar con su vida, pide que le internen voluntariamente en el ala psiquiátrica del hospital. Allí descubre que la planta de adolescentes está en obras y tendrá que convivir con los adultos. Asustado por el ambiente que le espera, pide volver a casa, en seguida le informan de que tendrá que pasar cinco días mínimo, durante los que se le hará una valoración y se decidirá si puede irse a casa o debe quedarse internado.

​

La película cuenta la vida de Craig y de los pacientes a lo largo de esos cinco días, donde nuestro protagonista entablará amistad con todos sus compañeros de planta, especialmente con Bobby y Noelle.

​

Aquí los más curiosos podréis disfrutar del trailer.

 

La película nos deja un agradable sabor de boca desde el principio. Por supuesto su punto fuerte son sus personajes, perfectamente trabajados, y para darle más fuerza si cabe, aborda una idea que nosotros defendemos a capa y espada. Todo eso mezclado y agitado con un sentido del humor particular, casi dulce.

​

Craig es un adolescente sobresaturado que sufre ataques de ansiedad. Rápidamente nos muestra la relación que se desarrolla a gran velocidad entre Craig y Bobby, quien lo acoge como su protegido y le enseña el funcionamiento del centro. La relación entre los dos personajes será el motor que haga avanzar la película. Llegaremos a ver cómo comienzan a apoyarse entre ellos, ayudándose mutuamente a la hora de salir del centro.

​

Como he dicho antes, la película aborda una idea que nosotros defendemos y que tenemos grabada a fuego en nuestras mentes. Según pasan los días, Craig descubre que

​

la chica de la que lleva años enamorado (a saber, la novia de su mejor amigo) también sufre de periodos depresivos, incluso que lleva años asistiendo a terapia. Esto efectúa un cambio en Craig, quien empieza a verse menos como un bicho raro, fuera de lugar en la vida que lleva, y comienza a aceptar que sufrir una enfermedad mental (depresión o ansiedad en este caso) no es algo extraño, sino algo natural propio del ser humano. ¡Chapeau!

​

Por otro lado tenemos la relación de Craig con Noelle (ahora viene el momento en el que alabo al que se ha convertido en mi personaje favorito, pasen y disfruten). El personaje de Noelle se me antoja el más real de la cinta (sin desprestigiar por esto al resto de personajes, por supuesto). Noelle es una adolescente que se autolesiona y que permanece ingresada en el centro debido a eso. Sarcástica y mordaz, no oculta su enfermedad en ningún momento. Descubrimos por qué está ahí desde la primera conversación que tiene con Craig. Directa y sin tapujos. Noelle es otro de los personajes que provoca un cambio en el protagonista (no solo porque se enamora de ella), quien se siente rápidamente identificado y, en palabras del propio Craig, estar con Noelle le hace percatarse de que no solo no está bien, sino de que no hay nada malo en ello.

​

Poco a poco vamos a ir viendo a un Craig más cómodo en el centro, llegando a participar en talleres y actividades junto a Noelle. Algo que nos ha gustado muchísimo, es que uno de los talleres es de creación artística. Los pacientes tratan de convivir y aceptar su enfermedad a través del arte, algo que como ya sabréis a estas alturas, nos toca muy de cerca. Este taller se convierte en la vía de escape de Craig, quien no solo descubre que le gusta debido a que cuando pinta, toda esa presión y ansiedad que siente constantemente desaparece, y que además se le da bien.

​

Pasamos ahora a la valoración “Mala de los Nervios” .

​

Con una visión real de los personajes (algo que será un punto a favor a lo largo del film), sin estereotipos extraños y con un tratamiento respetuoso hacia el enfermo mental. No observamos una actitud paternalista hacia los pacientes (ni siquiera en los padres de Craig, algo que nos sorprendió gratamente, a decir verdad). Tampoco observamos una criminalización ni una actitud de bula. En resumidas cuentas, nos encontramos con un film perfectamente trabajado, con unas ideas bien expresadas y unos personajes que nos sacarán más de una sonrisa.

​

Por todo esto, otorgamos a “Una historia casi divertida” el sello Verde de Mala de los Nervios.

​

Sin más nos despedimos, espero que le deis una oportunidad al film, estoy segura de que pasaréis un rato ameno y entretenido. Volveremos en la próxima crítica con La visita.

​

¡Hasta pronto!

bottom of page